¿Cómo se forman los precios del combustible? ¿Cuántas formas existen de comercializarlo?

Oro negro: todas las incógnitas, al descubierto.

Desde el precio base hasta los impuestos: así se forma el precio del litro de combustible

Estos días, como en multitud de ocasiones, las secciones de noticias económicas de los medios de comunicación están centradas en el precio de los combustibles. Con respecto a este último existen muchos mitos y muchos bulos que me gustaría intentar aclarar con este artículo explicativo, que, espero, clarifique cómo se forman los precios de los carburantes y cuál es el margen de beneficio de las estaciones de servicio. Estas suelen ser las más demonizadas por el público generalista cuando suben los precios, pero, como veréis, son las menos culpables de ello.

Me gustaría empezar hablándoos de cómo se forman los precios. El precio de venta al público de los combustibles se compone de dos elementos principales:

  1. PRECIO BASE (sin impuestos): incluye la cotización internacional del carburante al por mayor en dólares y el margen bruto de distribución, es decir, los costes de logística y almacenamiento, el coste del transporte del carburante hasta las estaciones de servicio, los costes de las propias estaciones de servicio, el coste de incorporación de los biocarburantes, el coste de las reservas estratégicas, el coste de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética y el margen de beneficio de todos los implicados (mayoristas, minoristas, etc.).
  2. LOS IMPUESTOS: el gravamen del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos varía en función del tipo de carburante (gasóleo A o gasolina), pero en cualquiera de los dos casos oscila entre el 46% y el 50% del precio final del producto en el momento actual.

Es muy importante conocer la composición y formación de los precios de venta al público en España para poder valorar si las estaciones de servicio se lucran tanto como se dice cuando los precios suben.

Para ejemplificar qué beneficios consiguen las gasolineras según el precio del barril de petróleo, os presento dos gráficos de dos fechas muy distintas y con precios de barril de petróleo también muy diferentes.

Compararemos  los dos cuadros.

Cuadro 1. Abril de 2020.

Con el precio del barril en 40$, la formación del precio final del producto en el mes de abril del año 2020 era la siguiente:

  • Coste del producto antes de impuestos: 0,285 €/l. (24%).
  • Coste de distribución, comercialización, transporte y margen de las EESS: 0,309 €/l. (26%).
  • Impuestos: 0,586 €/l. (50%), que se dividen en:
    1. Impuesto de Hidrocarburos: importe fijo de 0,379 €/l. (29%).
    2. IVA: 0,207 €/l. (21%).

Cuadro 2. Diciembre de 2021

Con el precio del barril en 80$ (justo el doble que en el cuadro anterior), la formación del precio final del producto en la actualidad es la que sigue:

  • Coste del producto antes de impuestos: 0,524 €/l. (39%).
  • Coste de distribución, comercialización, transporte y margen de las EESS: 0,200 €/l. (15%).
  • Impuestos: 0,620 €/l. (46%), que se dividen en:
    1. Impuesto de Hidrocarburos: importe fijo de 0,379 €/l. (25%).
    2. IVA: 0,241 €/l. (21%).

Comprobamos que, ante una subida del 100% del precio del barril, la subida del precio final de producto en las estaciones de servicio es de apenas un 12%, es decir, 0,164 €/l.

Cuando el barril de petróleo baja de precio, el consumidor final a menudo critica que el precio final del producto no baje en un porcentaje igual al de la disminución del coste del barril (mira el artículo 👉https://juliobazarra.com/precio-combustibles/) pero no se tiene en cuenta que, cuando el precio del barril sube, el aumento del precio final de producto tampoco se eleva en un porcentaje igual al del precio del barril. Si así fuese, en el segundo caso expuesto en los gráficos, el precio del litro de combustible debería ser de 2,36 €, no de 1,344 €. Es más, cuanto más caro es el producto, más disminuyen los márgenes de distribución, comercialización y beneficio de las estaciones de servicio, como podéis comprobar en las gráficas.

En vista de todo esto, y a pesar de la concepción generalizada que tiene la población, las más perjudicadas cuando sube el precio del combustible son, precisamente, las estaciones de servicio.

Si observamos detenidamente este segundo gráfico, podemos comprobar que el 85% del precio final del producto se va solo en la adquisición de este, entre el precio base y los impuestos, dejando apenas otro 15% en el que hay que meter:

  • El margen de la operadora para cubrir los gastos de logística, aditivos, stocks estratégicos, gastos de comercialización (descuentos, tarjetas de fidelización, etc.), y su legítimo beneficio.
  • El margen de las estaciones de servicio para cubrir los gastos de suministros, asesores (fiscales, laborales, etc.), comercialización (descuentos, tarjetas de fidelización, etc.), amortización de la inversión, mantenimiento, impuestos externos al producto (IBI, basuras), gastos de servicios (agua, luz, teléfono, etc.) y, sobre todo, gastos de personal en aquellas gasolineras que siguen estando atendidas por personal cualificado, además de su legítimo beneficio.

Además, hay que tener en cuenta que los impuestos no son iguales en toda la geograrfía española (Canarias, Ceuta y Melilla, por ejemplo, tienen un régimen impositivo completamente distinto). Esto se debe tener en cuenta a la hora de hacer comparativas, ya que hoy en día, con las nuevas tecnologías, muchas veces se comparan precios finales de producto a través de Internet con estas regiones sin tener en cuenta estas variaciones impositivas, considerando que las diferencias de precios se deben a los márgenes de beneficios obtenidos por las estaciones de servicio, estando eso muy lejos de la realidad.

Teniendo todo lo anterior en cuenta, se puede comprobar que las estaciones de servicio operamos con un producto que no solo vendemos, sino que debemos adquirir previamente a un precio fijado por el mercado internacional de materias primas. Cada vez que el precio del barril de crudo sube, a nosotros se nos recortan los márgenes de beneficios, ya que nos sería muy difícil vender el producto si le aplicásemos una subida de precio final del producto equivalente a la subida del precio al que nosotros lo adquirimos. Es más, nuestro margen de beneficio suele ser una cantidad fija por litro de combustible, independientemente del precio al que lo tengamos que adquirir, por lo que, al subir el precio del crudo, nuestro beneficio siempre e irremediablemente disminuye, a pesar de que nuestros gastos aumentan. De hecho, aunque el combustible en origen nos lo vendiesen gratis, solo para poder cumplir con todos los gastos derivados del pago de impuestos, instalaciones, personal etc., el precio final de venta del producto no podría bajar nunca de los 0,80 € (mira el artículo 👉https://juliobazarra.com/precios-petroleo-gratis/).

Galicia la comunidad con más personal y menor ventas por EESS.

Si hacemos una comparativa entre Galicia y el resto de las comunidades autónomas de España, observamos que nuestros precios siempre se encuentran dentro de la media estatal, nunca nos situamos entre las comunidades más caras, a pesar de que seguimos siendo una de las comunidades autónomas con mayor número de empleados por estación de servicio de todo el territorio. En Galicia, solo para sufragar los gastos de personal se necesita alrededor de un 40% del margen bruto que obtienen las estaciones de servicio; eso, a pesar de que somos una de las comunidades que menos litros de carburante vende de media por estación de servicio. Y, a pesar de todo, seguimos apostando por la forma de la estación de servicio atendida, porque, a pesar de que saldría más rentable tener gasolineras autoservicio, consideramos que es sumamente importante contar en este tipo de instalaciones con personal cualificado para manejar una variedad de productos, cada vez más novedosos y complejos.

A este respecto, hace unos años FEGAES realizó un informe de precios de las estaciones de servicio de Galicia. Una de sus conclusiones más importantes fue que Galicia no es, en ningún producto, la comunidad más cara de España en lo que a la venta de carburantes se refiere; siempre se sitúa en un lugar intermedio. Tendiendo en cuenta que somos la comunidad autónoma con más personal de media en las estaciones de servicio, esto implica que las gasolineras se deben conformar con un margen de beneficios menor en la comercialización de los combustibles en la comunidad gallega.

Informe PVP Galicia realizado por la empresa
Fuel Marketing Consulting S.L Calle Marques de Monteagudo n° 22, planta 1, 28028 Madrid, España www.fuelmc.es CIF: B-86973187

Competitividad de diferentes precios: diferencias de 20 o 25 cts/litro

En relación con este último dato, pasaré a realizar un análisis del nivel de competitividad de las provincias gallegas.

Una de las normas no escritas que se contemplan en este sector es que un mercado con un nivel de competencia aceptable es aquel en el que la diferencia entre los precios más altos y los más bajos supera los 0,15 €/l.

El nivel de competitividad depende de muchos factores, como, por ejemplo, el número de estaciones de servicio y sus formatos (gestionadas, abanderadas, libes, low cost, etc.), la población y su dispersión poblacional, el tamaño de los núcleos poblacionales, si se trata de estaciones de autoservicio o atendidas, etc. A pesar de todos estos factores, el nivel de competitividad es un indicador válido para conocer la posición que se tiene en el mercado.

Según el fichero que Geoportal, dependiente de la Secretaría de Energía, publica diariamente con los precios de todas las gasolineras, en Galicia tenemos una gran diversidad de precios, que nos llevan a tener un nivel de competitividad muy elevado, por existir diferencias de precios superiores a los 0,15 €/l. Esto significa que el negocio de los carburantes en Galicia es más difícil de trabajar que en otros lugares de España.

Esto puede llevar a que el ciudadano de a pie no entienda por qué existen estas diferencias de precios tan elevadas entre gasolineras, lo que le puede llevar a pensar que las estaciones en las que los precios son más elevados obtienen más beneficios que aquellas otras en las que los precios son más bajos. Pues bien, esto no tiene por qué ser exactamente así, y es por ello por lo que me dispongo a aclarar cómo es el mercado minorista o de estaciones de servicio en Galicia y por qué existen unos precios en el litro de combustible tan dispares.

Básicamente, las diferencias en el precio final de producto se corresponden con el tipo de estación de servicio ante el que nos encontremos.

Para gustos, estaciones de servicio. Conoce todos los tipos.

  • Estaciones de servicio gestionadas por las propias petroleras u operadoras: en Galicia contamos con un total de 90 de estas instalaciones. Estas gasolineras tienen unas políticas de precios que marcan las propias compañías petroleras. Suelen contar con una política de grandes descuentos y un gran plan de marketing comercial. Se trata de instalaciones con un elevado gasto de gestión, mucho más caro que la gestión de un empresario particular. Generalmente no son las estaciones de servicio con más rentabilidad por litro vendido. Sus precios de referencia, que envían a Geoportal y que publican en el tótem de precios o monolito, acaba rebajándose sustancialmente a través de su destacado compromiso con los descuentos asociados a tarjetas de fidelización u operaciones de marketing comercial, que conllevan un gasto muy elevado. En su mayoría se trata de estaciones con muchos servicios a disposición del público, como tiendas de ultramarinos que se están convirtiendo, cada vez más, en supermercados de proximidad y urgencias, o instalaciones de lavado de coches. Este tipo de estaciones de servicio a menudo cuentan con acuerdos comerciales muy interesantes con compañías líderes del mercado y acercan a sus clientes cantidad de productos muy exclusivos con los que intentan suplir el elevado gasto en descuentos que aplican a sus carburantes.
  • Estaciones de servicio con contrato de gestión: en Galicia contamos, aproximadamente, con 115 contratos de este tipo. Se trata de estaciones de servicio en las que su gestor no es el propietario de la instalación, sino la operadora dueña cede su gestión a un tercero. Este tipo de gasolineras cuenta con muy poco margen comercial; suelen ser comisionistas, por lo que están sujetos a una política de precios marcada por el operador, junto con toda su política de marketing, por lo que el gestor tiene que ajustar mucho los costes para poder rentabilizar las instalaciones y quitar un pequeño margen de beneficio. Tienen la ventaja de poder compartir los gastos de mantenimiento de la instalación y los descuentos comerciales ofrecidos a grandes clientes con el operador dueño. Su política de precios es muy parecida a la de las estaciones gestionadas por las propias compañías. Tienen un precio por litro en monolito bastante elevado, que ajustan a través de descuentos muy competitivos y tarjetas de fidelización proporcionados por las propias petroleras, además de poder ofrecer ellos los suyos propios. Además, al igual que las anteriores, suelen incorporar muchos servicios añadidos de la mano de sus compañías suministradoras.

Existen algunas estaciones de servicio con contratos de gestión que no son comisionistas, pero tienen un margen igual o parecido a estas, por lo que siguen la política de precios y gestionan la gasolinera de forma igual a las comisionistas en lo referente a precios, marketing comercial, descuentos y servicios añadidos.

  • Gasolineras con contrato de abanderamiento: debemos diferenciar entre abanderamientos fuertes y blandos. Las estaciones de servicio con contratos de abanderamiento fuerte disponen de un contrato de suministro en exclusiva con una única petrolera, de la que muestran también su imagen comercial. En Galicia contamos con 225 de estas estaciones de servicio. Están sujetas a la política comercial, de marketing y de descuentos de la compañía petrolera que las abandera. Solo pueden comprar producto de la compañía con la que tienen el contrato, por lo que siempre van a disponer del mismo producto, y tienen la obligación de adquirirlo con todo el paquete de aditivos del que disponga la compañía suministradora, lo que les limita la oferta y les fuerza a comprar, productos con precios más caros, aunque con muchas más prestaciones y lo comercializarlo bajo un nombre comercial exclusivo (Neotech, Optima, V-Power..). Tienen la libertad de marcar los precios del monolito y de ofrecer a sus clientes todos aquellos descuentos adicionales que crean convenientes, además de aquellos que les impone la petrolera. La compañía les traslada toda la oferta comercial, marketing y descuentos de sus tarjetas de fidelización, de igual forma que lo haría con una estación de servicio que gestionase la petrolera directamente, que pueden complementar con su propia oferta comercial, marketing y descuentos. A pesar de contar con mayor libertad para fijar precios y descuentos, al comprar los productos más caros que en el mercado libre y estar sujetos a los descuentos de las propias petroleras, suelen marcar unos precios en monolito elevados. Son gasolineras con multitud de servicios que están continuamente ampliando: supermercado, lavados, taller, cafeterías, etc.

Luego están los contratos de abanderamiento blandos, con la imagen de petroleras independientes. En Galicia contamos con 27 de estos contratos. Suelen tener un compromiso de compra de un número determinado de litros con una determinada compañía petrolera, pudiendo acceder al mercado libre una vez los superen. Son gasolineras que trabajan con un margen mayor de maniobra, pero que no tienen un apoyo tan elevado por parte de la petrolera en lo relativo a descuentos y políticas de marketing costosas. Estas instalaciones suelen hacer un elevado descuento directo a sus clientes, pasando a ofrecer unos precios finales muy competitivos, aun cuando los precios reflejados en monolito sean elevados. Suelen ser estaciones dirigidas a un público muy específico: ventas al transporte. A menudo ofertan gran número de servicios asociados al gran transporte de ruta, estando disponibles en horarios muy amplios.

  • Gasolineras libres: son gasolineras que compran los productos en el mercado libre; no están sujetas a ningún tipo de contrato con ninguna operadora o petrolera. En Galicia operan bajo esta forma alrededor de 120 estaciones de servicio. Este tipo de instalaciones tienen una imagen propia. Tienen libertad a la hora de elegir a quién comprar el producto, pueden elegir también si adquieren algún paquete de aditivos para mejorar el producto (En Galicia las gasolineras tradicionales suelen comprar paquetes de aditivos para perfeccionar el producto) de modo que tienen la libertad de acceder a aquel operador que en un momento concreto tenga alguna oferta o tenga el precio más bajo en origen. Sin embargo, tienen la desventaja de que son ellos mismos los que tienen que soportar todos los gastos derivados de los descuentos que realicen; no hay una operadora o una petrolera detrás. Además, deben crear y pagar su propia política comercial y de marketing, deben crear una marca, tienen que gestionar ellos mismos sus propias tarjetas de fidelización (si quieren disponer de ellas), y, en general, son responsables de todos los gastos derivados de tener en funcionamiento el negocio. Generalmente son gasolineras de estilo tradicional, con multitud de servicios y atendidas por personal. Sus precios en monolito a menudo son bastante competitivos, ya que tienen la libertad de comprar el producto más barato, y, además, suelen realizar buenos descuentos.
  • Gasolineras de grandes centros comerciales: en Galicia contamos con un total de 12 de estas instalaciones. Son gasolineras donde se utiliza el producto como reclamo para el centro comercial que las opera, ofreciendo, generalmente, descuentos combinados que se aplican luego a las compras en los supermercados de la marca. Suelen tener precios muy competitivos y con descuentos a mayores, ya que lo que buscan, fundamentalmente, es atraer clientes al centro comercial. Normalmente son instalaciones SIN personal para suministrar el producto, por lo que se ahorran pagar sueldos, con lo que su margen de beneficios suele ser elevado, a pesar de los bajos precios y los descuentos.
  • Gasolineras low cost: en Galicia contamos con 17. Habitualmente son gasolineras de pequeño tamaño, con inversiones mínimas, sin servicios extra y que solo ofertan dos productos, G.95 y G.A., que adquieren en el mercado libre. A menudo están atendidas. Todo su marketing se basa en presentar precios bajos. Buscan, fundamentalmente, vender la mayor cantidad de litros de combustible posible, por lo que suelen estar situadas en ciudades o en cabeceras de comarca, por donde exista gran tránsito de vehículos.
  • Gasolineras de las cooperativas: en Galicia contamos con 11 (Cooperativa O Rodo, Codideza, Icos, Feiraco…). Normalmente son gasolineras pequeñas, con inversiones reducidas, sin servicios, que solo ofrecen dos productos, G.95 y G.A., que adquieren en el mercado libre. La cooperativas buscan, fundamentalmente, conseguir productos baratos para sus asociados, no pretenden tener unos grandes beneficios, en la ventas de los combustibles, solo les interesa cubrir los gastos y que estos sean mínimos. Las cooperativas, gozan además de muchas ventajas fiscales.
  • Gasolineras automáticas: en Galicia contamos con 18 de estas estaciones. Tienen unas instalaciones similares a las anteriores, pero no cuentan con personal para atenderlas, por lo que su margen de beneficios se incrementa enormemente, al tener menos gastos. Suelen ser las gasolineras más baratas del mercado. Personalmente, yo a este tipo de gasolineras nunca las llamaría estaciones de servicio, ya que es el propio cliente el que tiene que hacer todo y no cuentan con ningún servicio añadido. Llamarlas estaciones de servicio sería equivalente a llamar a una máquina expendedora de café, cafetería.

Como hemos podido comprobar, existen multitud de formas diferentes de comercio minorista de combustibles, todos ellos con unos márgenes comerciales muy condicionados y ajustados en estos momentos (aunque unos tipos más que otros). El modelo de estación de servicio tradicional y atendida por personal con servicios múltiples está en crisis y cuenta cada vez más con mayores dificultades para sobrevivir, como así lo demuestran las 56 gasolineras que han tenido que echar el cierre en nuestra comunidad en los últimos años.

Como punto y final a este artículo, que espero os haya resultado interesante, me gustaría señalar que los tótem de precios, junto con los precios publicados todos los días por las estaciones en Geoporal, no son un buen referente para marcar el precio final de compra de nuestros clientes, pues, como hemos estado viendo, el precio final del producto está muy marcado por las políticas de descuentos y marketing que implementan las distintas gasolineras y que no se reflejan ni en el tótem ni en el Geoportal. Tampoco podemos trasladar directamente los márgenes de las estaciones de servicio a las diferencias de precios que apreciamos en los monolitos, ya que, como he relatado anteriormente, no todas se trabajan bajo el mismo modelo de venta (estaciones de servicio atendidas vs. no atendidas), ni dispensan el mismo producto (gasolineras con marca comercial de la petrolera, que siempre venden producto con el paquete de aditivos completo, vs. gasolineras de mercado libre, que pueden elegir qué producto compra y si prescinde o no del paquete de aditivos completo -cabe señalar que todo combustible vendido en Galicia cuenta con las especificaciones mínimos para cumplir con las calidades marcadas por las autoridades; de lo que se prescinde o no es de los aditivos complementarios o extra).

Fraudes: la lacra que nos maldice a todos por unos pocos.

También me gustaría señalar dos aspectos muy importantes para tener en cuenta que están distorsionando el mercado de los combustibles y que cabe aclarar. El primero es el referente al fraude de 195.000.000 € en biocombustibles que algunas empresas de nuestro sector, por desgracia, practican. Estas empresas, al no incorporar la parte de biocombustibles establecida por la ley pueden trasladar mejores precios al cliente final que aquellas que sí cumplen con las medidas de protección al medio ambiente, lo que nos deja en muy mal lugar a las demás. El segundo aspecto que quiero destacar, ya para acabar, es que, lamentablemente, existe de forma crónica un fraude perpetrado por algunas empresas minoristas en el pago de los impuestos del combustible, como así lo refleja la lista de defraudadores de la Agencia Tributaria del recientemente finalizado año 2021, con un total de más de 50 empresas del sector de los combustibles implicadas, llegando el fraude a superar los 400.000.000 €, un dinero que da para hacer una política de precios más que rompedora e imposible de alcanzar para aquellas empresas que sí cumplen fielmente con el pago de nuestros impuestos. Me gustaría destacar que la gasolinera que durante meses tuvo el precio de combustible más bajo de España, está cerrada por fraude fiscal.

Para terminar, me gustaría trasladar unos datos con información del sector y unas comparativas del mercado Gallego y del mercado nacional.

COCO: Company Owner, Company Operated (EESS propiedad de la compañías operadoras gestionadas por las compañías operadoras).

CODO: Company Owner, Dealer Operated (EESS propiedad de las compañías operadoras, Gestionadas por particulares en alquiler).

DODO: Dealer Owner, Dealer Operated (Gestión y propiedad de las EESS por particulares, abanderadas por las compañías operadoras).

DOCO: Dealer Owner, Company Operated (EESS propiedad de los particulares, gestionadas por las compañías operadoras en alquiler).

18 comentarios en «¿Cómo se forman los precios del combustible? ¿Cuántas formas existen de comercializarlo?»

  1. Lo descrito, que es la realidad, debería ser suficiente para elegir dónde suministrar. Solar y sorber no puede ser. Es imposible vender carburante aditivado al mismo precio que el no aditivado .No existen los » chollos » ,como bien acredita Julio

    1. Muy buen artículo, muy explicativo, muy bien elaborado y personalmente no tengo nada que añadir, al contrario he aprendido mucho!
      Gracias Julio

  2. Enhorabuena y gracias por el espléndido artículo. Muy didáctico para todos (profesionales del sector y clientes en general…) Resumen, completo, realista y muy acertado de la composición de precios en la comercialización de Combustibles, sin tratar de convencer ni enfrentar a nadie. El autor demuestra un gran conocimiento y experiencia de lo que habla….
    Repito muy didáctico!!!

  3. Articulo muy descriptivo de la situación del mercado en España y en concreto en Galicia. Descripción muy objetiva de los distintos canales de venta y las alternativas de los consumidores. Gran trabajo julio

  4. Interesante el artículo Julio. La comparativa de precios en referencia a la variación del crudo es contundente y deja claro que no es referencia en los precios de las EESS. La cotización PLATTS es la base principal del precio, cotización impuesta, NO pública y donde inversores juegan un papel clave a la hora de subir/bajar precio ya que funciona igual que la bolsa, cotización y cierre diario. MUY bien aclarado los costes de la eficiencia energética, que cada vez son más y más elevados que provocan un alza en los precios al consumidor significativos y que se desconoce. Que un precio demasiado barato puede ser ocasionado por el fraude existente, no a un margen elevado en las EESS.

  5. A traves de la lectura de este articulo saco conclusiones muy interesantes :

    Comprar carburante aun a suponiendo que fuera a coste cero , siempre pagariamos cerca de 80 cts/lit. por los impuestos e IVA añadido a que esta sometido el carburante en España .

    Que la diferencia de precio entre una Estacion bajo Bandera , que ofrece un producto mas caro pero mejor aditivado , y una marca blanca que puede o no llevarlo, la diferencia en precio no es tan grande ( precio de monolito en marca blanca versus paquete de descuentos en tarjetas ofrecido por la operadora hacen que la diferencia sea minima ).

    Que el precio de venta que se traslada al consumidor cuando el crudo sube de precio y se imputa a la venta de combustibles , no es equivalente en la subida respecto del mismo cuando baja.

    Importante tu mencion , Julio , el precio de compra no se maneja publicamente si no a traves de una COTIZACION (PLATTS) en el mercado que internacional. Esto conlleva que la Estacion de Servicio al adquirir producto , cuando sube el precio de compra por cotizacion del dia no pueda imputar en su totalidad el margen del mismo puesto que el precio de venta seria muy alto con el correspondiente enfado por parte de los consumidores a la hora de aquirir los diferentes carburantes para sus vehiculos y en especial el sector del transporte .

    Para finalizar el Estado a traves de la agencia Tributaria deberia controlar mas y mejor aquello que pueda generar fraude en lo relativo al valor impositivo que tiene aparejado el carburante a traves de sus diferentes costes en Biocarburantes u otros componentes del mismo.

    No quiero terminar sin dar las gracias a Julio por haber presentado un ejemplo claro de lo que se mueve dentro de este mundo y concretamente en Estaciones de Servicio .

    Me gustaria que sigas creando nuevos articulos de interes para que todos aquellos que de alguna manera directa o indirecta pertenecemos al sector .
    Gracias

  6. Muy claro el análisis de Julio de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de A Coruña. Deberíamos los consumidores conocer este tipo de mercado antes de emitir juicios del tipo «vaya precios», «cuanto ganan», etc..

  7. Me ha parecido un artículo muy interesante, ilustrativo y muy completo y de especial interés para mí la comparativa de ventas de las instalaciones y personal contratado.
    Mi más sincera felicitación por su contenido y la información que contiene

  8. Muy buen artículo, Julio: completo, claro y respetuoso en la exposición de las diferentes tipologías de estaciones. Enhorabuena!
    En otro artículo quizá debas entrar en otros componentes que vamos a «sufrir» adicionalmente a los vaivenes del brent, ya que va a ser cada vez más relevantes en la composición del precio: los derivados de la reglamentación aplicable a fondo de eficiencia, fondo de sostenibilidad, normativa FQD con porcentajes máximos y mínimos de fame, Ucomes, HVO y sus cotizaciones internacionales. Y que van a incrementar considerablemente el precio… especialmente a los que cumplimos con la ley.

  9. Estupendo artículo Julio, muy clarificante y exacto en su contenido, esto tendría que llegar a todas las personas profanas en ese campo que somos la mayoría, te puedo asegurar que particularmente he sostenido en más de una ocasión discusiones con personas que estaban convencidos de que todo lo que pagaban por el combustible se iba directo al haber del gasolinero.
    Como sabes, debido a la profesión que he desarrollado durante 42 años, este campo lo conozco bastante bién pero, aún así he aprendido alguna cosa que ignoraba.
    Enhorabuena Julio.

  10. ¡Magnifico artículo, Julio!

    Sin embargo, dejo en el aire una reflexión personal sobre los precios en el sector «retail».

    ¿Hasta qué punto influye, en la formación del P.V.P., la gran capacidad de almacenamiento que determinados operadores tienen en España y que los operadores independientes no alcanzan ni por asomo?¿Hasta qué punto el P.V.P. de hoy tiene una correlación directa con la cotización internacional y, si no la tienen, hasta que punto la capacidad de almacenamiento ha influido en eso (lo anterior, con independencia del método de compra -media de mes, etc.-)?

    Tengo claro que influye pero, como digo, «¿hasta qué punto?»¿Debemos comenzar a ver los P.V.P. teniendo en cuenta esta circunstancia?¿Cuándo se debería exigir, o cuando menos esperar, el traslado económico a P.V.P de la bajada o subida de cotizaciones internacionales?

    PD: Te añado a mis lecturas recurrentes. ¡Magnifico!

  11. Buenas tardes:

    Julio:
    Comparto plenamente tu análisis, solo añadir, si no está dicho, por alguno de nuestros gasolineros, que hay un problema añadido a las estaciones CODO (que somos muchos en España), que dependemos de los precios de los grandes operadores que nos tienen… a su merced, el precio de venta depende de lo que decida la operadora a la que la estacion tenga subrogado el contrato, si en tu cercanía tienes estaciones de bajo coste, gasolineras COCO, DODO, DODO, O COMO QUIERAN LLAMARLAS, las petroleras marcan el precio al que debes de vender (precio recomendado) y si bajas el precio te quedas sin margen (ya que del incentivo por litro si bajas el precio te lo descuentan de tu margen , y el problema es que la petrolera es la que determina tu precio de venta, y eso implica que estás a su servicio y no puedes competir, si en tu zona de influencia no tienes competencia el precio de la petrolera es alto y tu margen siempre es el mismo, y si estás en zona de mucha competencia, la petrolera baja los precios (no para que tu margen comercial sea bueno) sino para que la petrolera siga vendiendo sus litros por estacion, a costa de los descuentos que tienes que asumir y puedas seguir luchando o no. Algo que considero injusto. Por lo que las estaciones CODO no podemos conseguir clientes por precio, ya que nuestro margen comercial está tan ajustado que hay meses en los cuales es muy difícil sacar la cuenta de resultados.
    Por añadir otro detalle, en el gasoleo de tarjetas profesionales las petroleras hacen descuentos compartidos, y según le interese, a ti te dejar hacer un descuento profesional de 16 ctmos (ejemplo) y de repente a otras estaciones que no tienen ventas le hacen una promoción de x meses con 19 ctmos de dto. (y el profesional del transporte viene a tu instalacion todo enfadado dicemdo que le hagas mas descuento que en tal estacion le hace 19 ctmos de descuento) a los que tenemos codos es imposible llegar, y de repente tus ventas de profesional desparecen y el margen de la estacion se ve resentido, de tal forma que cuesta llegar a fin de mes.
    Es mi particular apreciación.

  12. AI is transforming various industries, and the realm of anime and manga
    is no different. AI technologies are progressively being used in the production, release, and consumption of
    animated series and comic books. Here, we explore the various ways artificial intelligence is reshaping the Japanese
    animation and comic industry and enhancing the enjoyment for fans.

    ### Artificial Intelligence in Anime Creation

    Creating anime involves many phases, such as storyboarding,
    character design, and animation. Traditionally, these phases were labor-intensive
    and needed a significant expertise. However, artificial intelligence tools
    are rendering the creation process more streamlined and economical.

    – **Artificial Intelligence in Storyboarding:**
    AI tools can assist artists create concepts more quickly by examining scripts
    and suggesting images. This cuts down the hours needed to
    create preliminary concepts.
    – **Character Design Automation:** Creating distinctive characters is essential to anime
    and manga production. AI software can assist in creating character designs by employing programs that analyze current
    styles and create new designs based on particular parameters.

    – **Animation Enhancement:** AI technologies can enhance the quality of animation by automating repetitive jobs like in-betweening (creating intermediate frames between two images) and adjusting colors.
    This enables animators to concentrate on more creative aspects of creation.

    ### Artificial Intelligence in Manga Production

    Like anime, comic books creation likewise
    gains from AI tools. Starting with idea generation to final
    artwork, AI plays a significant role in simplifying the workflow and enhancing results.

    – **AI-Assisted Plot Development:** Writing a compelling story is a fundamental part of manga creation. AI tools can analyze successful manga and produce plot concepts inspired by
    current themes and popular categories.
    – **AI-Generated Page Layouts:** Laying out panels in a
    manga requires a sense of rhythm and pacing. AI programs can help
    artists create effective panel layouts by analyzing existing comics and proposing
    optimal arrangements.
    – **Transferring Art Styles:** AI tools can apply specific art
    styles to current drawings, enabling creators to experiment
    with various visual aesthetics without recreating everything from the beginning.

    ### 3. AI in Distribution and Marketing

    Beyond creation, AI is revolutionizing the distribution and promotion of animated series and comics.
    Artificial intelligence-based tools are helping studios engage bigger viewers and enhance their strategies.

    – **Targeted Marketing Campaigns:** AI studies user data to create customized marketing campaigns
    that target particular groups. This boosts engagement and sales.

    – **Content Recommendations:** Streaming services and online manga
    libraries use AI algorithms to recommend
    anime and manga to users based on their viewing preferences.

    This personalized experience retains fans engaged and motivates them to discover new content.

    – **Predictive Analytics:** AI can analyze patterns in readership and
    online activity to forecast upcoming trends.

    This allows creators to anticipate market demands and customize their offerings appropriately.

    ### 4. AI in Fan Interaction

    AI is also transforming the way enthusiasts engage with animated series and comics.
    Ranging from fan creations to virtual assistants, AI is improving the
    fan experience in numerous ways.

    – **AI-Generated Fan Art:** AI applications can create fan art by studying existing characters and producing new artwork in comparable styles.
    This allows enthusiasts to express their creativity without requiring advanced
    artistic skills.
    – **Virtual Assistants:** Artificial intelligence-based virtual assistants can respond to fan queries, recommend series,
    and give details about new releases. This improves fan engagement
    and keeps users up-to-date about their preferred series and comics.

    ### Artificial Intelligence-Powered Manga Image Creation

    Among the fascinating advances in AI for comic creation is the use of
    AI-powered image generators. These technologies enable artists to
    generate professional-grade comic artwork with minimal effort.

    – **Concept Art Generation:** AI image generators can quickly generate concept art based
    on user requirements. This helps artists visualize their concepts before committing to full-scale production.
    – **Mimicking Art Styles:** AI technologies can analyze and imitate
    the art style of particular manga artists. This enables creators to
    create images that match the visual identity of established series or try out
    different styles.
    – **Creating Comic Panels:** AI programs can help in the creation of comic panels by automatically backgrounds, characters, and text elements.
    This accelerates the production process and allows creators to
    concentrate on storytelling.

    ### 6. AI in Anime Image Generation

    Similar to in manga, AI is playing a significant role in generating animated images.
    Starting with character creation to complete backgrounds,
    AI tools provide unprecedented opportunities for
    anime artists.

    – **Character Creation:** AI technologies can create anime characters based on given criteria, like hairstyle, clothing, and props.
    This streamlines the creation workflow and guarantees consistency across the project.

    – **Scene Generation:** AI tools can generate detailed scenes for anime series.
    By analyzing existing artwork and user inputs, AI can produce backgrounds
    that fit the intended look and atmosphere.
    – **Creating Animations:** AI technologies also assist
    in generating engaging animations. By automating tedious tasks like in-betweening and lip-syncing, AI liberates artists to
    concentrate on innovative aspects of creation.

    ### 7. Challenges and Opportunities

    While AI offers numerous advantages to the anime and manga industry,
    it additionally presents a few issues. Understanding these
    challenges and addressing them is essential for realizing the full capabilities
    of AI tools.

    – **Maintaining Standards:** Making sure of the caliber of AI-generated
    material is consistent with human-created art requires continuous monitoring and
    adjustments. Producers must meticulously review AI results to make
    sure of they adhere to strict standards.
    – **Ethical Considerations:** The application of AI in artistic industries brings up concerns about authorship and recognition. It is crucial to handle these moral issues to
    ensure equity and respect for artist creators.
    – **Fostering Creativity:** Although AI can enhance and streamline the creation workflow,
    it should not suppress artist innovation. AI should
    be regarded as a tool that aids creators,
    not a replacement for human creativity and vision.

    ### Conclusion

    AI is poised to transform the Japanese animation and
    comic industry, providing numerous benefits for creators, producers, and enthusiasts alike.
    By integrating AI tools in different areas of creation, release, and
    engagement, the anime and manga world can achieve
    greater success and reach broader viewers.

    However, it is crucial to tackle the obstacles and ethical considerations
    linked to the application of AI to make sure of a balanced and lasting future for everyone involved in the artistic journey.

    As

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *